Tel. +524343424803  |  Cel.+524341001497 -  |  Michoacán, México

Noche de muertos en Pátzcuaro


Octubre 20 de 2025

En esta latitud del occidente de México, cuna y hogar de la cultura indígena purépecha, año con año se ilumina de color naranja la noche del primero de noviembre.

 

1 de noviembre: Pátzcuaro

Además de la celebración de la noche de muertos en los cementerios de las poblaciones aledañas, se puede disfrutar en la explanada de la Plaza Vasco de Quiroga una extraordinaria muestra artesanal proveniente de todos los rincones y todas las etnias de Michoacán, la cual abarca finas piezas de alfarería y cerámica, joyería, textil, laudería, ebanistería, entre otros tipos de arte popular. También, durante esa noche se realiza un tradicional concierto de órgano en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Los antiguos pobladores de esta zona concibieron este espacio geográfico como el lugar donde el lago, la montaña y el firmamento se unen a través de una “puerta del cielo” o patzcuarhu, en lengua purépecha.

 

Ubicada a 56 km de la ciudad de Morelia y a 62 km de la ciudad de Uruapan, es la población más grande de la región y uno de los destinos turísticos más importantes del estado de Michoacán y de México.

 

Isla de Janitzio

Es la isla más poblada del lago de Pátzcuaro. La ceremonia de muertos aquí es un evento en el que miles de visitantes se reúnen en el cementerio, ubicado en una terraza natural frente al gran cuerpo de agua. No obstante la gran cantidad de gente que se congrega en esta fecha en la isla, este lugar es un sitio que se enlista en el itinerario recomendado para quien desea conocer una de las expresiones más antiguas de esta celebración en Michoacán.

El medio de acceso a la isla es a través de barcas que parten desde la ribera del lago de Pátzcuaro: San PedritoGeneral y Las Garzas. El recorrido de ida o retorno tiene una duración aproximada de 25 minutos. En esta fecha las salidas a la isla y el regreso a Pátzcuaro se realizan en horario corrido durante las 24 horas.

 Iván Holguín Sarabia

Isla Pacanda

Es una de las poblaciones donde esta tradición se realiza de manera discreta, ideal para quienes buscan un espacio tranquilo donde disfrutar la ceremonia en armonía con la comunidad indígena.

El medio de acceso a la isla es a través de barcas que parten desde todos los muelles del lago, sin embargo, el trayecto más corto y cómodo se realiza desde el muelle de la población de Ucasanastacua, ubicado entre las comunidades de Cucuchucho y Tzintzuntzan. El recorrido de ida o vuelta tiene una duración aproximada de 15 minutos. Las salidas a la isla y el regreso al muelle de Ucasanastacua se realizan en horario corrido durante todo el día y la noche.

Para quienes deseen pernoctar en este sitio, Pacanda ofrece un parador turístico comunitario donde hospedarse en un ambiente confortable y seguro.

Tzintzuntzan

La población de Tzintzuntzan también se ubica a unos treinta minutos de Pátzcuaro en el tramo carretero que conduce a la localidad de Quiroga. Su nombre significa «lugar de colibríes» en lengua purépecha.

En esta comunidad indígena tiene lugar una de las ceremonias más representativas y espectaculares de la noche de muertos en Michoacán y en todo México, la cual se realiza simultáneamente en dos grandes cementerios aledaños, aquí se elaboran algunas de las ofrendas más espectaculares de la región, con diseños muy elaborados y algunas de ellas de tamaño monumental. Se recomienda acudir a tempranas horas de la noche, o en la madrugada cuando la afluencia de visitantes es baja.

 Iván Holguín Sarabia

2 de noviembre: Santa Fe de la Laguna

Es considerada una de las poblaciones más importantes de la cultura purépecha, donde se conservan con gran esplendor la lengua indígena, el vestido y la gastronomía. Esta comunidad se ubica en la ribera del lago, a 27 km de la ciudad de Pátzcuaro y a tres de la ciudad de Quiroga.

Aquí, a diferencia del resto de las comunidades purépechas y del resto del país, la ceremonia se celebra durante el día dos de noviembre, a tempranas horas de la tarde, y lleva consigo un majestuoso contenido de la tradición indígena.

La ceremonia da inicio a partir de las dos de la tarde, cuando los habitantes del pueblo arriban al cementerio, acompañados de sus familiares más cercanos, con todos los implementos necesarios para, en colectivo, limpiar el cementerio y preparar las ofrendas en las tumbas, y posteriormente dedicar el resto de la tarde a comer y convivir todos en armonía.

 

Kuanari Bienes Raices Pátzcuaro
Kuanari Bienes Raices Pátzcuaro Whatsapp
Hoy
Hola, buen día. Cómo puedo ayudarle el día de hoy?

 

©2025 inmobiliariakuanari.com, todos los derechos reservados.
Powered by: wasi.co